Síndrome de intestino irritable (SII) en la DDW 2012

Autor: Schmulson Wasserman Max Julio

Fragmento

Epidemiología En vista de que no existen biomarcadores para el diagnóstico del SII, la naturaleza y gravedad de los síntomas depende de la exactitud reportada por los pacientes y ésta puede verse afectada por un sesgo de memoria. Un estudio que comparó los resultados de un diario de síntomas de cuatro semanas con la evaluación global de Los pacientes al final del periodo encontró que la intensidad promedio del dolor abdominal es mayor en comparación con la registrada en Los diarios, además de algunas diferencias en la frecuencia y consistencia de Las evacuaciones que deben considerarse en estudios clinicos. Por otra parte, en el primer estudio epidemiológico con el cuestionario de Roma III en población abierta en México se ha confirmado que el SII-E es el subtipo más frecuente, pero la prevalencia de SII resultó mucho menor que la encontrada con anterioridad con Roma 11(4.0 vs 16%). Un subgrupo contestó al mismo tiempo el cuestionario de Roma II y detectó SII en el 26%2. Un estudio paralelo realizado en Nicaragua también identifico SII con menor frecuencia basado en Roma III vs 11(5.5 vs 13.2%). Estos datos sugieren que el cuestionario validado de Roma III en español identifica a un menor número de sujetos con SII, al menos en la población abierta y debe modificarse para estudios posteriores. En vista de que no existen biomarcadores para el diagnóstico del SII, la naturaleza y gravedad de los síntomas depende de la exactitud reportada por los pacientes y ésta puede verse afectada por un sesgo de memoria. Un estudio que comparó los resultados de un diario de síntomas de cuatro semanas con la evaluación global de Los pacientes al final del periodo encontró que la intensidad promedio del dolor abdominal es mayor en comparación con la registrada en los diarios, además de algunas diferencias en la frecuencia y consistencia de las evacuaciones que deben considerarse en estudios clínicos. Por otra parte, en el primer estudio epidemiológico con el cuestionario de Roma III en población abierta en México se ha confirmado que el SII-E es el subtipo más frecuente, pero la prevalencia de SII resultó mucho menor que la encontrada con anterioridad con Roma II (4.0 vs 16%). Un subgrupo contestó al mismo tiempo el cuestionario de Roma II y detectó SII en el 26%. Un estudio paralelo realizado en Nicaragua también identifico SII con menor frecuencia basado en Roma III vs II (5.5 vs 13.2%). Estos datos sugieren que el cuestionario validado de Roma III en español identifica a un menor número de sujetos con SII, al menos en la población abierta y debe modificarse para estudios posteriores.

Palabras clave:

2013-12-16   |   252 visitas   |   8 valoraciones

Vol. 77 Núm.1. Agosto 2012 Pags. 50-52 Rev Gastroenterol Mex 2012; 77(Supl. 1)