Neoplasias pancreáticas:

Avances 

Autores: Chan Nuñez Carlos, Santes O

Fragmento

Adenocarcinoma ductal de páncreas El cáncer de páncreas (CP) es la cuarta causa de muerte relacionada con cáncer en Estados Unidos y representa una las enfermedades gastrointestinates mas desafiantes debido a que su mal pronóstico no ha cambiado en los últimos 30 años (supervivencia general < 5% a cinco años). Entre Los factores de riesgo definitivos se encuentra el tabaquismo. Treviño et al. demostraron que la nicotina, a través de una vía de señalización dependiente de la tirosina cinasa Src, induce la expresión del inhibidor de diferenciación 1 (Id1), que promueve la proliferación tumoral y la quimiorresistencia de las células cancerígenas. Mediante la secuenciación del exoma del CP se descubrió que PALB2 es uno de los genes causantes del cáncer pancreático familiar. El gen PALB2 puede utilizarse para proveer consejo genético, ya que se relaciona con el riesgo de cáncer de mama, ovario y páncreas. Asimismo, tiene implicaciones terapéuticas, dado que el CP con mutaciones en PALB2 podría ser más sensible a los agentes de entrecruzamiento de ADN, como la mitomicina C. Los pacientes con cáncer pancreático se presentan a menudo con depresión. Boyd et al. registraron una prevalencia de depresión en pacientes con CP (n = 1,868) de 7.9%. Se observó que estos pacientes tuvieron menos probabilidades de acudir con el cirujano u oncólogo, así como de someterse a resección quirúrgica, radiación y quimioterapia (p < 0.0001). La depresión se vinculó con una disminución de la supervivencia, que parece estar mediada por una menor probabilidad de que los pacientes con depresión reciban un tratamiento apropiado; en consecuencia, el reconocimiento y tratamiento preciso de estos pacientes puede mejorar las tasas de tratamiento y su pronóstico. Los metabolitos de la vía de la kinurenina (triptófano, kinurenina y acido kinurenico) participan en la fisiopatología de la depresión en el CP y se relacionan con un incremento de la carga tumoral, por lo que sus mediciones séricas podrían usarse tanto en la estadificación preoperatoria como en la evaluación del éxito de la intervención terapéutica.

Palabras clave:

2013-12-16   |   372 visitas   |   7 valoraciones

Vol. 77 Núm.1. Agosto 2012 Pags. 108-111 Rev Gastroenterol Mex 2012; 77(Supl. 1)