Autores: Wall Medrano Abraham, Rodríguez Tadeo Alejandra, Valenzuela Calvillo Linda Selen
Objetivo: Analizar la relación estadística entre la presencia de conductas alimentarias de riesgo (CAR), el acceso a servicios preventivos de salud (SPS) y el área de formación disciplinar con el nivel de conocimientos básicos en nutrición (CBN) y de la relación salud-nutrición (CSN) en estudiantes universitarios del norte de México. Participaron 404 estudiantes (18-30 años) de 4 institutos de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México). Métodos: Se aplicaron 3 cuestionarios validados: El cuestionario de actitudes alimentarias (EAT-26), CBN y CSN. Se registraron datos socio-demográficos incluyendo el acceso a SPS. Los datos fueron expresados en porcentaje, analizados con la prueba exacta de Fisher y calculándose las razones de momio (RM) por regresión logística. Resultados: El 8.7% de los participantes mostraron CAR, sin diferencia entre institutos o por sexo (p≥0.28). Los alumnos de ciencias sociales-administración (85%) y bellas artes (74%) tuvieron los más bajos CBN pero los de ciencias exactas (37%) y biológicas (40%) los más bajos de CSN (p≤0.002). Presentar CAR solo impactó en la proporción de personas con malos CSN (RM=6.05, IC95% = 2.38-15.19, p<0.001). Solo 61% de los participantes tenían acceso a SPS, sin embargo el 97% de estos no conocían a detalle la naturaleza de dichos servicios. No acceder a SPS se asoció a una menor probabilidad (RM=0.63, IC95%+ 0.39-1.01, p=0.041) de tener CBN deficientes, pero si a bajo CSN (RM=8.5, IC95%= 4.75-15.48, p<0.001). Conclusión: La presencia de CAR se asocia a bajos CBN y CSN, los cuales podrían mejorarse con un mayor acceso a los SPS que se brindan en las instituciones de salud para la población universitaria.
Palabras clave: Conducta alimentaria servicios preventivos de salud educación para la salud servicios de salud escolar México.
2014-01-20 | 712 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 12 Núm.2. Julio-Diciembre 2012 Pags. 17-24 Rev Méd UV 2012; 12(2)