Conocimientos sobre higiene en el manejo de alimentos en hogares y comercios de seis localidades rurales de Gómez Farías. Jalisco

Autores: Ramírez Anaya Jessica del Pilar , Marín Arriola Isabel Cristina, García Lepe Sandra

Resumen

Introducción: En el contexto de la inseguridad alimentaria nutricional, factores como patrones alimentarios inadecuados, técnicas de conservación y preparación inapropiadas y la carencia de conocimientos pueden condicionar la inadecuada utilización biológica alimentaria. Objetivo: Diagnosticar el nivel de conocimientos sobre higiene que poseen los manipuladores de alimentos de 54 comercios formales y 305 hogares de seis localidades con vocación turística del municipio de Gómez Farías, Jalisco. Material y método: Se recolectaron datos en encuestas estandarizadas con preguntas sobre áreas como: conocimientos generales, preparación, servicio, higiene personal y cocina. Con el número de aciertos se calcularon calificaciones en la escala de 1 a 10 para obtener las estadísticas descriptivas y determinar las diferencias utilizando el ANOVA (α=0.05). Resultados: La calificación general del nivel de conocimientos fue superior en los manipuladores de los hogares (7.19±1.04) respecto al encontrado en comercios (6.81±1.21), esto se debió a una diferencia significativa en el tema de Higiene personal (8.57±1.88 vs. 6.85±2.08, respectivamente). Además existen deficiencias en otros temas que también condicionan significativamente la presencia de enfermedades de transmisión alimentaria como: Fuentes de Contaminación, Lavado y Desinfección de Alimentos, Contaminación Cruzada, Agua, Congelación y Descongelación, Temperatura de alimentos listos para servirse. Conclusión: La detección de las áreas de conocimiento deficientes facilitará el diseño de programas de educación y capacitación en higiene de alimentos adaptados a las necesidades de las seis localidades.

Palabras clave: Conocimientos higiene localidades rurales alimentos.

2014-02-05   |   698 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 9 Núm.1. Enero-Junio 2009 Pags. 30-34 Rev Méd UV 2009; 9(Supl. 1)