Prolongación del intervalo QT inducida por fármacos:

¿Se tiene siempre el debido cuidado?  

Autor: Álvarez González Julio L.

Fragmento

Para el Cardiólogo, no cabe lugar a dudas que un paciente con Síndrome de QT largo (SQTL; muy comúnmente referido con sus siglas en Inglés LQTS) congénito tiene que ser "seguido de cerca" y eventualmente tratado farmacológicamente o, preferiblemente, con desfibriladores automáticos implantados: el riesgo de desarrollar arritmias ventriculares fatales (tipo torsades de pointes; TdP) en este tipo de paciente es elevado. El Cardiólogo está consciente también de la existencia de "un" SQTL adquirido (y de los riesgos que conlleva), aunque generalmente lo considera asociado a fármacos, en su mayoría aquellos que son bloqueadores de canales de potasio responsables de la repolarización cardíaca. El Cardiólogo que está al tanto de las investigaciones modernas, maneja, inclusive, el concepto de una cierta “predisposición genética” a desarrollar este SQTL adquirido. Pienso, sin embargo, que pocas veces se tiene en cuenta que en la hipertrofia ventricular fisiológica del atleta, en la hipertrofia ventricular patológica de diversas causas y en el corazón remodelado por diferentes patologías (isquemia, diabetes, etc.), el intervalo QT se encuentra prolongado y es, en cierta forma, también “adquirido”. Los individuos que presentan esta peculiaridad, constituyen una población susceptible de ser tratada, por las más disímiles causas no cardiovasculares, con fármacos que en no pocas ocasiones, provocan, como efecto colateral adverso, una prolongación del intervalo QT. Existe también otra población de pacientes, con corazón aparentemente sano, que recibe tratamientos con fármacos no cardiovasculares, que tienen acciones colaterales adversas para el sistema cardiovascular, una de ellas, la prolongación del intervalo QT. Pienso que, desgraciadamente, no parece ser muy común que el médico analice cuidadosamente la medicación que indica a estos tipos de pacientes. ¿Un problema médico? Permítaseme exponer aquí algunas consideraciones al respecto.

Palabras clave:

2014-02-18   |   1,582 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 19 Núm.2. Abril-Junio 2013 Pags. 57-59 Rev Cubana Cardiol 2013; 19(2)