Sobrecarga de carbohidratos y el impacto en perímetros musculares y pliegues cutáneos en fisicoculturistas veracruzanos

Carbohydrate Overload and Impact on Muscle Perimeters and Skin Folds in Bodybuilders 

Autores: Lozano Martínez Kevin Oswaldo, Campos Reyes Lita Carlota, Castineyra Mendoza Santiago

Completo

Introducción

En el presente trabajo se determinó el impacto que tiene la ingesta de hidratos de carbono en los perímetros musculares y pliegues cutáneos en fisicoculturistas, los culturistas han utilizado una amplia gama de estrategias nutricionales a lo largo de los años. Sin embargo, la mayor parte de la información sobre el tema es anecdótica, con una investigación limitada sobre los hábitos nutricionales de los culturistas modernos (2) ya que las pautas tradicionales de sincronización de nutrientes generalmente se basan en las necesidades de los atletas de resistencia. Por ejemplo, es común que los carbohidratos después del ejercicio provoquen una respuesta glucémica e insulinémica sustancial para optimizar la recuperación. El origen de esta recomendación se remonta a 1988, cuando Ivy et al. puso a los sujetos en ayunas a un combate de ciclo que agota el glucógeno y comparó la tasa de resíntesis de glucógeno de una solución de carbohidratos (2 g/kg) consumida inmediatamente después o dos horas después del ataque. El almacenamiento de glucógeno fue de 2 a 3 veces más rápido en la condición inmediata durante cuatro horas después del ejercicio, lo que resultó en un mayor almacenamiento de glucógeno a las cuatro horas (3) dicha ingesta se conoce como Fase de Carga (4). Cuando se desea determinar cuál es la forma más efectiva de favorecer la recuperación de los depósitos musculares de glucógeno tras la realización de un ejercicio, hay que tener en cuenta factores como el ejercicio de alta intensidad y describir los posibles mecanismos subyacentes para una relación entre el glucógeno muscular y la fatiga durante este tipo de ejercicio (5) Es importante mencionar que el contenido de agua corporal aumenta durante la carga de carbohidratos porque 2,7-4 g de agua se une a cada 1 g de glucógeno (6) Mediante esta carga lo que se pretende es conseguir aumentar las reservas de glucógeno por encima de los valores normales o fisiológicos, de tal forma que el atleta tenga un extra energético que le pueda ayudar a mejorar su rendimiento deportivo. La Fase de carga esta especialmente indicada en competiciones deportivas que tienen una duracio?n de al menos 1,5-2 h. Este método también es utilizado por culturistas debido a que favorece un aumento del volumen muscular, ya que el almacén de glucógeno va acompañado de agua; concretamente se estima que cada gramo de glucógeno almacenado se acompan?a de 3-4 g de agua. Considerando que la capacidad del organismo de almacenar gluco?geno es del orden de 6-7 g/kg de peso, en un culturista de 100 kg de peso esto le supondri?a una ganancia de volumen muscular de hasta 3,5 kg (700 g de glucógeno + 2,800 ml de agua). Lo que justifica la utilización de la supercompensacio?n por los competidores de culturismo, con el objetivo de conseguir un mayor volumen muscular, y vistosidad. Por lo tanto, los cambios en la composición corporal durante la carga de carbohidratos pueden tener las siguientes características: (1) aumento específico de todo el cuerpo o segmento en la masa libre de grasa, que se debe principalmente a un aumento del agua corporal, y (2) no hay aumento en la masa grasa a pesar de que la cantidad de ingesta de energía es temporalmente mayor que la ingesta diaria. Tenga en cuenta que debemos entender la posibilidad de que el cambio en la distribución del agua después de la carga de carbohidratos induzca un error de estimación para la evaluación de la composición corporal porque el método asume un estado de hidratación tisular constante para calcular la composición corporal. (7)Con base a lo anterior el objetivo de este trabajo fue analizar el impacto de la sobrecarga de carbohidratos en perímetros musculares y pliegues cutáneos, comparando evaluaciones antropométricas pre y post competencia en fisicoculturistas.

Material y métodos 

Se basa en un estudio de caso longitudinal, en el que se evaluó a 3 atletas de fisicoculturismo en el que dentro de su expediente clínico firmaron un consentimiento para poder explorar, comparar medias y publicar datos de la composición corporal. Para determinar su tipo de dieta se realizaron recordatorios de ingesta de 24 hrs el día jueves día que fue previo a la fase de carga en gramos y se describió en gramos y porciones a los atletas y hábitos alimentarios. En la figura 1 se muestran los participantes de este estudio de casos, los cuales mostraron una total disposición al interrogatorio y evaluación antropométrica. Para la evaluación antropométrica se valoró a 3 competidores utilizando un perfil restringido por duplicado con el protocolo “ISAK” implementándose para estimar la masa adiposa, utilizando la fórmula de Kerr (1991): utilizando la fórmula de Kerr utilizando la sumatoria de los 6 pliegues (8). Realizado por un ISAK nivel 3, con las siguientes herramientas; Plicómetro “Francis Holway”, Cinta métrica “Lufkin”, Segmómetro y Antropómetro de ramas cortas “Calibres Argentinos”, báscula y estadímetro “SECA” y banco antropométrico “Zona nutrición”. El método de campo ampliamente utilizado ha sido la antropometría. Esta técnica consiste en la medición de una serie de variables siguiendo un protocolo determinado, siendo un estándar de medición por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry el más extendido a lo largo del mundo (9). Se realizó un perfil restringido a los atletas previo a iniciar la “Sobrecarga de carbohidratos” y posterior a la competencia, dicha comparación buscó obtener datos de gran relevancia acerca de la composición corporal, se realizaron con 3 días de diferencia; Viernes a Domingo, iniciando el Viernes, esto se origina con base en que los atletas fueron evaluados “descargados” lo cual se caracteriza en un estado de ingesta de carbohidratos cerca de 1 g de Kg de masa corporal. En relación a las medidas antropométricas empleadas se evaluaron los siguientes Pliegues; Tríceps, Subescapular, Bíceps, Cresta iliaca, Supraespinal, Abdominal, Muslo y Pierna y en los perímetros musculares; Brazo relajado, Brazo flexionado contraído, Cintura, Caderas y Pierna, cabe mencionar que estas medidas se realizaron posterior a la competencia al concluir su sobrecarga de carbohidratos. Durante la primera intervención, los atletas se midieron con una ingesta de 60 g de HC al día y la segunda medida se realizó con una ingesta de 600 g de HC, esto radica en que los atletas iniciaron su preparación pre competencia con un valor de 300 g de HC y cada semana de disminuía el 8% de su ingesta en glúcidos, posteriormente al implementarse la fase de carga los atletas consumieron 600 g de HC durante 3 días, por lo que al finalizar la “sobrecarga de hidratos de carbono”, se realizaron las mediciones para comparar los datos antropométricos. El tratamiento estadístico de las muestras se determinó en relación con el impacto de la fase de carga de los carbohidratos pre y post competencia a través de un método de análisis por “T student para muestras relacionadas” con el programa SPSS v.25.

Resultados

Después del tiempo de estudio recopilando información con una duración de 12 meses, se pueden identificar las dos evaluaciones con 3 días de diferencia por la fase de carga en los atletas. En la tabla 1 de la página siguiente se presentan los 8 pliegues cutáneos evaluados en los atletas previo y posterior a la competencia, por lo que denota que no hay un impacto significativo en los pliegues cutáneos tras la fase de carga de hidratos de carbono. Mientras que en la tabla 2 se reportan los perímetros musculares de los atletas, en el que se observan incrementos en el de brazo relajado desde 0.3 a 1.5 cm, también un incremento en el de brazo relajado desde 0.5 a 1.7 cm, por otra parte los perímetros de las cinturas de los atletas denotan una disminución de 0.5 a 3 cm, así como en el de las caderas de 0.5 a 5 cm y en el perímetro de las piernas una disminución de 0.5 a 1.2 cm. En relación en la tabla 3, describe una media de 3.43, con una ± de 1.1, un error promedio de 0.63 y con un valor de p=0.033, siendo este resultado estadísticamente significativo, lo que representa que existieron cambios significativos en el incremento de la masa corporal posterior a la ingesta de carbono.

Discusión

En relación a los datos obtenidos por el presente estudio de casos mediante un protocolo antropométrico restringido se pudo identificar que no existe un incremento en los pliegues cutáneos por el impacto de la fase de carga por los hidratos de carbono, de tal manera que es importante mencionar que los atletas durante una competencia únicamente generaron un impacto en el incremento en la masa corporal y en perímetros musculares, mientras que el perímetro que se comportó con una disminución fue el de las caderas. Por otra parte, Balon TW, Horowitz JF, Fitzsimmons KM. En 1992 (10) concluyeron que los resultados indican que un régimen de ejercicio/carga de carbohidratos no tuvo un efecto significativo en la circunferencia muscular en comparación con el ensayo de control. De tal forma que la carga de CHO no tiene ninguna ventaja adicional para mejorar la circunferencia muscular en los culturistas en lugar de levantar pesas solo. Así mismo (9) implementó una evaluación de pliegues, perímetros y DEXA, en el fisicoculturismo, en los cuales reportó Los pliegues cutáneos no cambiaron durante todo el período de estudio en ambos grupos. Después de 8 semanas, la circunferencia del cuello de administración de ND aumentó significativamente (+ 0,9 cm), aunque todas las circunferencias experimentaron ganancias no significativas. En conclusión, la administración intramuscular de decanoato de nandrolona (200 mg por semana) durante ocho semanas indujo un aumento del peso corporal y la masa corporal magra libre de hueso en los culturistas que se situaba principalmente en el tronco y las piernas según lo determinado por DEXA. Los cambios en el tronco se reflejaron en las circunferencias, pero no en las alteraciones en las piernas. Los pliegues de la piel no pudieron detectar cambios en la masa grasa de las partes del cuerpo. DEXA reveló que la masa total de grasa y el porcentaje total de grasa no se vieron afectados por la administración del medicamento, mientras que el porcentaje de grasa de las piernas disminuyó y se mantuvo reducido después del cese del medicamento. Estos datos indican que los cambios en la composición de las partes del cuerpo inducidos por ND se aclaran con menos precisión por circunferencias o pliegues de la piel en lugar de por DEXA. Aunado a esto cabe mencionar que son pocos los estudios que se han dedicado a evaluar a través de un perfil antropométrico a culturistas, lo cual es importante ya que, en esta disciplina, se puede mencionar que ha sido un deporte en el cual durante muchos años se basó en el contexto empírico y es de los pocos estudios que generaron información científica, así que, este trabajo de estudios de casos puede abrir nuevas áreas de estudio en el fisicoculturismo.

Conclusión

Con base a los medidas recabadas entre las mediciones antropométricas pre competencia y posterior a la competencia se concluye que la sobrecarga de hidratos de carbono no impactaen l as medidas de los pliegues de los atletas, mientras que si hay un cambio significativo en incremento de los perímetros musculares. En relación a su descripción de alimentos como en del 24 horas la ingesta de los atletas en su última semana consumían cerca de 60 g de Hidratos de carbono, repartido durante 5 tiempos de comida compuestos por mayor cantidad de verduras y cereales, al iniciar su fase de carga cada día durante 3 días consumieron 600 g de HC, repartido entre 10 tiempos de comida, segmentado alrededor 10 tiempos de comida compuestos por frutas y cereales, de tal forma, que la fase de carga al generar la recomposición de glucógeno muscular solo genera un incremento en perímetros musculares y masa corporal. 

Palabras clave: Antropometría Perímetros musculares y Pliegues cutáneos.

2024-06-07   |   109 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 19 Núm.1. Abril 2024 Pags. 23-27 Rev Invest Cien Sal 2024; 19(Supl. 1)