Monitorización fetal intraparto

Autor: Avilés Cabrera Ricardo Nicolás

Fragmento

Introducción Quizá el método más utilizado en la actualidad, para determinar el bienestar fetal durante el trabajo de parto, es la monitorización fetal intraparto, mediante un registro cardiotocográfico continuo. Es por ello, que el conocimiento de sus bases fisiológicas, interpretación y valor pronóstico, es muy importante. Una de las preguntas que se hace el obstetra que evalúa un feto, en el trabajo de parto, es: ¿Cuál es el estado de oxigenación fetal?, debido a que, a pesar de que existen otras posibles causas de daño fetal, como infección y hemorragia; éstas son menos frecuentes, comparadas con la hipoxia, que es por mucho, la etiología más frecuente de injuria o muerte fetal, y sobre la cual, se pueden realizar intervenciones médicas o quirúrgicas para prevenir dichas alteraciones. El sistema nervioso central del feto, es el órgano más vulnerable a las injurias o agresiones prolongadas, sin embargo, cuando está condenado a presentar un daño neurológico permanente, siempre tendrá alteración multiorgánica, que se puede manifestar como convulsiones, dificultad respiratoria, hipertensión pulmonar con circulación fetal persistente, falla renal, alteraciones intestinales y hemorragia pulmonar. Los niños que sobreviven a estas alteraciones, pueden ser normales, o desarrollar parálisis cerebral. Sin embargo, las convulsiones o el retardo mental, en ausencia de espasticidad, rara vez son el resultado de asfixia perinatal. La parálisis cerebral se desarrollará en 0.5% de todos los nacimientos, y es prevalente en, aproximadamente, el 0.1% de los niños en edad escolar. La prematuridad se mantiene como la causa principal de parálisis cerebral, y se estima que los eventos periparto contribuyen con no más del 25% de casos. La acidosis patológica, que se define como un pH de la arteria umbilical, menor a 7, ocurre en aproximadamente 1% de todos los nacimientos.

Palabras clave:

2007-10-19   |   5,487 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 14 Núm.88. Marzo-Abril 2007 Pags. 32-46 GINECO 2007; 14(88)