Incontinencia urinaria

Autor: González Álvarez Gustavo Eder

Fragmento

Introducción La incontinencia urinaria se define como la salida involuntaria de orina que se demuestra objetivamente, y constituye un problema higiénico y/o social. Este es un problema común que afecta aproximadamente a dos terceras partes de las mujeres mayores, aunque su prevalencia se subestima fácilmente en el escenario clínico debido a que la paciente no acude al doctor a referir esta molestia. Es un problema de salud que disminuye la calidad de vida en las pacientes, además de causar complicaciones como retención urinaria, infección de vías urinarias bajas recurrentes y reflujo vesicoureteral. La incontinencia urinaria se puede definir como un síntoma, debido a que la paciente lo refiere, y puede ser además un signo, especialmente la de esfuerzo, ya que a la exploración con la maniobra de Valsalva podemos visualizar fuga de orina. De forma más importante, este signo y síntoma se pueden convertir en un diagnóstico, por lo que se deben evaluar integralmente para poder definirlos. La mayoría de las pacientes con algún grado de incontinencia urinaria tendrán síntomas que señalen hacia la incontinencia de esfuerzo, de urgencia o mixta, y es importante reconocerlas para diferenciar el tipo de tratamiento que se va a utilizar en cada paciente. La incontinencia urinaria de esfuerzo es la pérdida involuntaria de orina acompañada de un aumento súbito de presión abdominal (maniobra de Valsalva, tos, estornudo, etc.), esta pérdida es repentina, coincide con el esfuerzo y, generalmente, es sin advertencia. La incontinencia de urgencia ocurre cuando hay un deseo irresistible de orinar, resultando en salida de orina. La incontinencia urinaria mixta es cuando se presentan síntomas de ambas. En las pacientes ambulatorias con incontinencia urinaria, la de esfuerzo representa un 50%, la de urgencia un 14% y la mixta 32%. La incontinencia urinaria de urgencia es más probable que afecte de manera adversa la calidad de vida, debido a que la salida de orina que puede ser predecible como resultado de tos, estornudo, movimientos repentinos o esfuerzos puede ser prevenida usando toallas femeninas; en contraste con la incontinencia de urgencia donde se presenta salida de gran cantidad de orina con sólo periodos cortos de aviso, siendo más molesto socialmente.

Palabras clave:

2010-01-25   |   1,171 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 16 Núm.103. Septiembre-Octubre 2009 Pags. 30-39 GINECO 2009; 16(103)