Respuesta a: comentarios sobre el artículo “acretismo placentario:

Diagnóstico prenatal mediante ultrasonido y resonancia magnética y su correlación histopatológica en Barranquilla (Colombia)” 

Autores: Vergara Quintero Felipe, Parra Anaya Guido, Díaz Yunez Israel, Serrano Montes Saray, De Nubbila Lizcano Eduardo

Fragmento

Dr. Hernando Gaitán Duarte Editor Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología En respuesta a los comentarios publicados en la Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia Vol.60 No 4, páginas 387 a 388 de 2009, expresamos nuestro agradecimiento al interés y análisis acucioso con que Sanín-Blair leyó el artículo de serie de casos titulado: “Acretismo placentario: diagnóstico prenatal mediante ultrasonido y resonancia magnética y su correlación histopatológica en Barranquilla (Colombia)”, publicado en la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 60 No. 3 de 2009. Ciertamente, el aumento de cesáreas en el mundo ha generado un incremento del acretismo y muchos de los sangrados poscesáreas o posparto que no ceden a alternativas médicas o quirúrgicas terminan en posteriores histerectomías en peores condiciones, con la consecuencia de una mayor morbilidad y mortalidad en ellas. Al parecer, la prolongación de esta escala ascendente de cesáreas en pacientes con deseo de fertilidad posterior conducirá a cifras de acretismo como las publicadas por nosotros en esta

Palabras clave:

2010-11-10   |   597 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 61 Núm.1. Enero-Marzo 2010 Pags. 78-80 RCOG 2010; 61(1)