Granuloma piógeno de localización atípica:

reporte de casos y revisión de la literatura 

Autores: León Camacho María, Yépez Guillén Jenair del Valle, Parra Márquez Oswaldo, Hernández Manuel

Resumen

El granuloma piógeno es una lesión mucocutánea benigna no neoplasica que afecta a tejidos periodontales y en menor grado a otras zonas de la cavidad bucal. Es una hiperplasia inflamatoria que usualmente muestra una superficie ulcerada, asociada a agentes traumáticos y a la contaminación con microflora y fluidos bucales. Esta patología se describe como el desarrollo reactivo focal de tejido fibrovascular o de granulación, con proliferación endotelial importante. El objetivo del estudio es describir cuatro casos de localización atípica. Se reportan dos pacientes masculinos y dos femeninos, con edades entre 15 y 40 años, quienes acudieron al servicios de medicina oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. Al examen clínico, se observan lesiones exofiticas, con superficie ulcerada y sangrantes a la palpación, de 0.5 a 1.5 cm de diámetro, localizadas en bermellón y mucosa de cara interna del labio inferior y paladar duro. Como conducta terapéutica se realizan biopsias excisionales, y estudio histopatológico de las muestras para confirmación del diagnostico presuntivo. El análisis histopatológico revela características microscópicas propias de granuloma piógeno. Se ha reportado que esta lesión tiene predilección por el sexo femenino y la segunda década de la vida; sin embargo, en los casos mostrados se evidencia su aparición sin preferencia de género y grupo etario. La localización de interés odontológico más habitual es la encía vestibular; no obstante, los casos descritos denotan una aparición no clásica. Por ello, es necesario conocer sus características clínicas para el correcto abordaje quirúrgico.

Palabras clave: Granuloma piógeno lesión exofítica hiperplasia inflamatoria lesión reactiva.

2012-10-25   |   763 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 7 Núm.1. Enero-Junio 2012 Pags. 43-53 Rev Od Los Andes 2012; 7(1)