Síndrome de ovario poliquístico, un análisis sobre conceptos actuales en adolescentes

Autores: Marrufo Sodá Ariel, Méndez Trujeque Jorge Carlos

Fragmento

Antecedentes La adolescencia es la etapa de transición entre la infancia y la edad adulta. Durante este periodo se produce la maduración en las diversas esferas del ser humano: puberal, psíquica y social, se completan los caracteres sexuales y se adquiere la capacidad reproductiva. Uno de los desórdenes del ciclo menstrual, frecuente en esta etapa de la adolescencia, es el síndrome de ovario poliquístico (SOP). El síndrome de ovario poliquístico ha pasado de ser un simple trastorno gonadal para convertirse en una alteración multisistémica, endocrino-metabólica, descrito por Chereau desde 1844 como ovarios escleroquísticos. Stein y Leventhal, en 1935, describieron con más detalles el estudio de mujeres con ovarios de gran tamaño, corteza gruesa y con datos de hiperandrogenismo. Posteriormente, Burghen, en 1980, mencionó por primera vez la resistencia a la insulina en estas pacientes, así como la asociación que observó con el hiperandrogenismo. Dunaif, en 1989, escribió que la resistencia a la insulina podía notarse en mujeres delgadas tanto como en obesas. El síndrome de ovario poliquístico hasta la actualidad es de gran controversia para realizar el diagnóstico, ya que es un trastorno heterogéneo caracterizado por: amenorrea, ovarios poliquísticos, datos clínicos de hiperandrogenismo. Debemos tomar en cuenta que muchas mujeres inician la sintomatología de esta patología desde la adolescencia, y es importante comprender este trastorno para iniciar un tratamiento temprano y prevenir las complicaciones a largo plazo. Es por ello que el objetivo de este artículo es mencionar la definición del SOP, la fisiopatología, describir los criterios diagnósticos, la evaluación inicial en la adolescente con SOP, revisar los diversos fenotipos, enfatizar los riesgos y complicaciones que tiene la paciente adolescente con SOP a largo plazo, así como algunas medidas terapéuticas para este síndrome.

Palabras clave:

2014-01-15   |   423 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 20 Núm.125. Mayo-Junio 2013 Pags. 19-28 GINECO 2013; 20(125)